miércoles, 25 de marzo de 2015

Llamada de servicio, para servirnos de usted.


Desconozco si esta práctica es utilizada por todos los bancos, lo que si les digo es que es muy utilizada por el mío (BANAMEX) al grado de ser muy molesta e invasiva.


Ayer recibí "una llamada de servicio de mi banco" para hablarme de un beneficio al que me había hecho acreedor por mi magnifico manejo de cuenta y ser un gran cliente.

La señorita me dijo claramente que este beneficio lo podría contratar si quería, que tenía que ir a la sucursal de mi preferencia y solicitarlo, que la llamada solo era informativa y me hablaron del servicio, sus beneficios, los costos y (aquí es donde entra la trampa) menciono que solo necesitaban mis datos para confirmar la llamada en su campaña.

MUCHO CUIDADO esta validación de datos es el proceso de contratación de servicios que hacen el cargo automático a tu tarjeta donde eres atrapado y al final invariablemente terminaras pagando, entrando en un proceso de investigación con cargo a tu cuenta, para que al final la resolución siempre sea en tu contra.

No sé si el servicio efectivamente sea realizado por parte de mi banco, porque esto podría ser una campaña de una empresa X que busca vender sus servicios a una lista de clientes de los bancos. A lo que llega la pregunta obligada ¿Cómo consiguieron mis datos?

Una terrible realidad es que estas personas se están aprovechando de la falta de atención e interés del cliente a estas llamadas, que con tal de terminar rápido y no parecer grosero colgando el teléfono contestan de manera apresurada las preguntas que le hacen.

Para concluir, les comento que al detectar que la señorita me pidió mi información en automático le dije "señorita no me interesa, muchas gracias por su llamada y le colgué".

Ahora que les comparto mi experiencia me causa algo de molestia darme cuenta que estas personas están actuando cual defraudadores o ladrones utilizando engaños para venderte algo que no necesitas o que no estas interesado.

Gente, que no les de miedo decir que no y colgar la llamada si tu sientes que eres descortés, piensa que es mas descortés "tu diciendo que no estas interesado o ellos creándote una situación de malestar y que te afectara"

Aprende a decir que no y disfrútalo.

Gracias por visitarme, espero que me compartan sus experiencias y me dejen saber cómo les va.


Nos leeremos cuando nos leamos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

CAUSALIDADES, cosechar después de sembrar y no al revés

LA SIEMBRA es el proceso de colocar semillas, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas. 
Para que la siembra sea efectiva es importante seleccionar semillas de buena calidad, las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos contaminantes.

Antes de ser sembradas algunas semillas requieren cierta preparación, este tratamiento puede ser escarificación, estratificación (mojado de las semillas o lavado de las semillas).

El mojado de las semillas es realizado remojando las semillas en agua tibia durante 24 a 48 horas.

El lavado de las semillas es muy común en el caso de frutas (ya que la carne de la fruta que rodea la semilla puede ser rápidamente atacada por insectos o plagas). 

  1. Para limpiar la semilla, esta se frota con un trozo de género o papel y a veces se procede al lavado de la semilla.
  2. El lavado de las semillas se realiza sumergiendo las semillas durante unos 20 minutos en agua a una temperatura de 50 °C. El agua tibia a caliente mata los microorganismos que pudieran haber sobrevivido en la superficie de la semilla.

Además de los procesos de preparación indicados previamente, la germinación es favorecida si se utiliza tierra libre de enfermedades, especialmente si se trata de producir la germinación de semillas particularmente difíciles (tales como algunas frutas tropicales), el tratamiento y preparación previo de la tierra (junto con el uso de tierra con los minerales y condiciones de acidez más adecuadas, tierra preparada u otro substrato apropiado) es sumamente importante.

Los dos procesos de preparación de la tierra más utilizados son pasteurización y esterilización. En general es más conveniente elegir la pasteurización ya que la misma no mata todos los microorganismos. La esterilización puede ser utilizada cuando se intenta plantar vegetales especialmente difíciles.

Para pasteurizar la tierra, esta debe ser calentada durante 15 minutos en un horno a una temperatura de 120 °C.

LA COSECHA se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. 

La cosecha incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado hasta su almacenamiento en la granja o su envío al mercado de venta al por mayor.

La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas la época del año en que están maduros. Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos o calientes fuera de temporada pueden afectar a la producción y calidad. 

Una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales pero dar lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla puede redundar en mayor cantidad y calidad, pero hace más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas.

Como pudimos leer un poco sobre el proceso de siembra y cosecha nos damos cuenta de lo siguiente.
  • La cosecha NUNCA sucederá antes de la siembra, es decir jamás habrá beneficios si no ha habido un proceso de preparación, atención y maduración.
  • Para sembrar hay que ENTENDER PERFECTAMENTE que tipo de semilla se está sembrando o qué tipo de fruto se espera obtener con el fin de darle la atención que demanda.
  • Para sembrar también se debe elegir con cuidado la tierra y conocer las condiciones de la misma, ya que deberá ser preparada para beneficiar la germinación.
  • Cosechar no solo define la recolección del fruto, también requiere un proceso de cuidado de los resultado.
  • Cosechar también requiere volver a preparar la tierra para volver a sembrar.

En conclusión amigo / amiga:
Si su relación de pareja, su negocio, su vida, etc, etc, etc. está llena de ¿por qué me pasa esto a mí? La respuesta claramente es porque usted es ajeno o ajena al proceso de creación que la vida nos ha marcado a todos. ES UNA LEY y como decía un gran sabio maestro mío.
Primero desaparecerán el cielo y la tierra antes de que una ley no se cumpla…

Así que amigo, amiga ya deje de hacerse pendejo o pendeja, deje de buscar atajos y de esperar que todo se resuelva sin que usted tenga que mover un triste dedo para evitar el proceso de maduración.

Ensuciese las chingadas manos.

Acepte el trabajo que tiene que realizar, lea, investigue, ACTÚE, ACTIVESE, MUEVASE, dele la bienvenida al error y a la equivocación (aprenda de ellos), re-inventese, re-nuevese y re-chinguele por el amor de Dios que ya todos estamos hartos de escuchar a los demás decir que la cosa esta difícil y que no se puede.


Muchas gracias por pasar a visitarme y recuerden, Nos leeremos cuando nos leamos.

lunes, 9 de marzo de 2015

Entrevista de Trabajo: 7 preguntas que debes dominar

Estas 7 preguntas son clásicas de la entrevista laboral, prepárate para ellas y quédate con el puesto.


7-preguntas-dificiles-entrevista-trabajo

La entrevista laboral es la prueba más importante del proceso de selección para un puesto, y personalmente recuerdo más de una ocasión en que salí de una sintiendo que lo había arruinado todo. Es muy común que las entrevistas de trabajo nos angustien por el simple hecho de ser evaluados y hay preguntas clave que nos pueden llevar a la siguiente ronda o dejarnos fuera del proceso.
La buena noticia es que las preguntas abordan un tema que conoces mejor que nadie: tú mismo.
Más allá de preguntar sobre tu experiencia laboral, tus conocimientos y tu preparación académica, la entrevista está enfocada en conocer tu personalidad, cómo enfrentarás los retos en el trabajo, cómo te relacionas con la gente y cómo manejas la presión, dependiendo del puesto. Prepárate para responder con inteligencia a estas preguntas comunes:

1. Háblame de ti

Parece una pregunta inocente para romper el hielo, sin embargo, tiene un objetivo bien pensado por el reclutador: conocer qué tienes para ofrecer, como empleado, a la empresa. No interesa tu vida personal, si tienes dos hijos, si estás divorciado o si amas a los animales, concéntrate en hablar de tu ‘yo profesional’. Cómo trabajas, en qué áreas tienes experiencia y por qué puedes ser un elemento valioso para una organización.

2. ¿Por qué estás buscando trabajo?/ ¿Por qué dejaste tu empleo anterior?

Es un gran error llegar a quejarse de lo mal que te tratan/trataron en tu ex empresa con el reclutador. Mejor enfócate en las nuevas metas que buscas alcanzar y en los retos que esperas de un nuevo empleo. Si hablas de manera negativa de la empresa, jefe o compañeros de tu anterior empleo darás una mala impresión, aunque tengas razón. Habla sobre superación y crecimiento, no sobre insatisfacción. No es malo mencionar que te sientes estancado o que no crees tener más oportunidades en tu actual empresa, pero siempre resaltando tu deseo de avanzar.

3. ¿Cuál es tu mayor defecto?

Con esta pregunta al reclutador le interesan dos aspectos clave de tu persona: tu capacidad para asumir tus errores y tu habilidad para corregirlos. Quiere saber si serás la clase de persona que recibe bien la crítica y se esfuerza por mejorar, o más bien de quienes niegan el error y se resisten a cambiar de hábitos.
No caigas en la tentación de decir ‘soy muy perfeccionista’ ‘soy demasiado responsable’ ‘me estreso si algo no sale bien’. No te ayudan y mucha gente responde eso. Te sugiero tomar un test psicométrico que revele tus áreas de oportunidad (en OCCMundial puedes realizar una prueba gratuita) o enfocarte en una habilidad importante para tu carrera, pero no determinante para el puesto. Por ejemplo, si eres programador web puedes decir que tu debilidad es la comunicación en público. Es decir, sería bueno que aprendieras a soltarte cuando hablas ante una concurrencia, pero tu trabajo será programar, no organizar eventos. De esta forma serás honesto, pero no pondrás en riesgo el puesto.

4. ¿Por qué duraste poco en tu anterior empleo?

Esta pregunta aparecerá si el reclutador identifica un empleo de poca duración o un patrón de cortas relaciones laborales en tu historial. Es normal: les preocupa que seas una persona inestable. Se vale argumentar que estás buscando una oportunidad más retadora, o que el empleo no resultó ser lo que esperabas. Recuerda que no conviene hablar de manera negativa de ex empleadores.

5. ¿Cuáles son tus pretensiones salariales?

Si es la primera entrevista, no te conviene ponerte precio todavía. Puedes hacer tiempo con respuestas como “busco un salario competitivo pero no es lo único que me interesa, me gustaría saber más sobre las funciones y retos del puesto” o “me parece que necesito más detalles sobre el puesto para saber cuál sería el sueldo adecuado”
 “Si desde la primera entrevista buscas hablar de sueldo te puedes quemar. La primera entrevista es para conocernos” asegura Gerardo García, asesor salarial y director de información de la firma Mercer.

6. Háblame de algún momento en tu vida laboral en la que hayas cometido un error, ¿cómo lo solucionaste?

Este tipo de preguntas están enfocadas en ir más allá de las respuestas formuladas y cuestionar al candidato sobre su manera personal de reaccionar ante diferentes situaciones. Pueden preguntarte ejemplos sobre resolución de conflictos, estrés, honestidad, integridad, etc. El objetivo es que demuestres con ejemplos qué clase de empleado eres. Prepárate de antemano para dar ejemplos concretos de tu vida profesional.

7. ¿Por qué deberíamos contratarte a ti y no a otros candidatos?

Deja la inseguridad a un lado y véndete. Este es el momento de hablar bien de ti mismo, destaca tus competencias, cualidades y experiencia. Ejemplo: “La experiencia que he adquirido en X área me permite contar con las habilidades necesarias para alcanzar y superar sus expectativas del puesto”.
También te ayudará hablar sobre la empresa, por ejemplo: "sé que la empresa busca posicionarse en el mercado, y me interesa ser parte del equipo que se encargue de cumplir ese objetivo”. Muestra tu pasión y habla de cómo trabajarás para alcanzar las metas clave de la empresa.

FUENTE: Blog de OCC Mundial

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wLjfq5tgBIY 

 

lunes, 9 de febrero de 2015

El duelo duele, pero sana...


Cuando la vida te enfrenta a una situación que no deseas, no necesitas o para la que no estás preparado y sientes que tu mundo se derrumba...

Estas en lo correcto, tu mundo acaba de cambiar y es necesario destruir lo que ya no es necesario para que empieces a construir lo nuevo.

Al principio habrá resistencia, ira, conmiseración, frustración, miedo... mucho miedo y eso es lo más normal ya que estas emociones son el resultado del desprendimiento, hay dolor y desorientación en síntesis entras a un estado de Duelo.

EL DUELO es un proceso muy importante para la transición, desafortunadamente la humanidad se la pasa tratando de minimizar este momento o incluso eliminarlo de uno mismo o de otros. ESTO ES UN GRAVE ERROR.

El duelo es un camino de desahogo, aceptación y cicatrización, si alguna vez tienes que vivir este duelo NO PERMITAS QUE NADIE TE QUITE ESTE MOMENTO, vívelo.

Durante este proceso tienes permitido decir lo que sientes, aunque las cosas que digas no sean agradables para otros, cosas como "me quiero morir", "duele", "no lo quiero", "te odio" y un largo etc., deben salir de ti porque a través de esta expulsión encontrarás la tranquilidad. NO PERMITAS QUE NADIE TE CALLE o hazlo en un lugar donde te sientas libre de hacerlo, normalmente en un lugar solo.

Cuando una persona no ha podido salir adelante de una situación inesperada, es seguramente porque no ha vivido este duelo. Busquen ayuda.

IMPORTANTE: Se debe poner una fecha límite para hundirse en este duelo y luego continuar con la vida, el tiempo va en relación al nivel de impacto de la situación y este puede ser controlado por el mismo duelista o por alguien cercano.

Una vez que se ha vivido el duelo y se tiene calma en el alma y el pensamiento, entonces se podrá ver el panorama que hay al frente y se tendrá que iniciar con el nuevo proyecto de vida para el cual se necesita MUCHO VALOR y FUERZA, difíciles de encontrar una vez que se viene de un desgaste físico y emocional.

La mejor forma de encontrarlos es dando el primer paso, con el entendimiento de que puedes y vas a fallar y necesitaras ajustar muchas cosas. No te preocupes que no fallar es casi imposible porque estas enfrentando un nuevo reto al cual no estabas preparado y tendrás que valerte de lo aprendido y buscar ese nuevo conocimiento para salir adelante, habla con tus familiares, amigos, habla mucho, pregunta más y encuentra las respuestas.

Para cerrar solo tengo que decir: No importa de dónde vengas o qué situación hayas vivido, al final todo estará bien. Si, será diferente pero estarás bien.

Gracias por visitarme y nos leeremos cuando nos leamos.


SHALOM